PAPERT,
SEYMOUR. (1995).
La
máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores.
Barcelona: Paidós.
En
la actualidad ha sido asombroso el crecimiento de la ciencia y la tecnología,
un ejemplo claro son las telecomunicaciones, el ocio, el transporte y hasta la
medicina, pero a comparación de estas, la escuela permanece aun estancada. Pero
esta, se podría decir que es justificable, ya que ni los mismos educadores no
han podido descifrar cual es la mejor técnica de enseñanza, por lo tanto no se
ha diseñado el método óptimo y universal para que el alumno desarrolle su
conocimiento de una manera abastecedora.
ENSAYO EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Ante
tal actualización de la tecnología, “son muchos los teóricos que aseguran que
muy pronto las aulas se convertirán en una especie de centros de comunicación y
adiestramiento, unidos a amplias redes de información”[1], por lo cual influirá de
manera masiva en la formación y organización de los docentes y centros de
enseñanza.
Tras
este cambio tendrá que haber renovación estructural de los contenidos
curriculares en cada uno de los niveles educativos, ya que a los alumnos se les
necesita mostrar un modelo de enseñanza innovador para que este pueda captar su
atención, y así tenga más valor y eficacia pedagógica. Siempre y cuando no
hagamos a un lado los viejos métodos, ya que en algún momento podríamos
rescatar algunas estrategias que aun sean eficaces a la hora de dar clases.
Tratando de captar su
atención.
Comúnmente
se puede notar que para el educando puede ser más atractiva visualmente una
proyección, que si la hiciéramos de forma tradicional, pero también depende de
la manera en el maestro utilice el lenguaje oral como recurso didáctico de esta
actividad. Tras la llegada de la tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje
puede representar una ventaja muy útil, siempre y cuando vaya de acuerdo con un
planteamiento y responda a los objetivos y contenidos, ya que no por el hecho
de introducir un monitor al aula va a mejorar este proceso.
Para
que esta tecnología pueda ser didácticamente útil, debe estar diseñada de
acuerdo a los mapas curriculares de los diferentes niveles educativos e incluso
a una concepción constructivista de la enseñanza, para poder estimular en el
educando la actividad intelectual y el deseo de profundizar en los contenidos,
utilizando otros recurso a nuestro alcance; para poder contribuir a la fijación
en la memoria de largo plazo de cada elemento enseñado, para que en un tiempo determinado pueda llegar a ser la
base de algún nuevo aprendizaje. Ya que debemos tomar en cuenta que la eficacia
de la información depende tanto del contenido como de su misma presentación.
Ante
la innovación de las tecnologías en la educación debemos admitir cierta
flexibilidad en su uso; para poder tener la certeza de la efectividad de que
los contenidos programáticos que llegue a incluir, se integren en el medio
afectivo, social y cultural del estudiante; ser susceptibles de emplearse de la
misma manera en situaciones individuales, así como de poder adaptarse a las
condiciones físicas y tecnológicas del entorno.
Después
de todo esto, ya entonces se podría comenzar a utilizar con la frecuencia que
sea posible y de acuerdo con la disponibilidad que tengamos con los recursos en
el aula, ejemplo de ello puede ser, el uso de un programa interactivo en un
disco compacto en sustitución del libro de texto, un video en lugar de una
explicación oral, alguna proyección en lugar de láminas o una visita en el aula
de medios para el uso en binas de las computadoras en lugar de la clase dentro
del salón de clases habitual.
Todo
esto para que alumnado poco a poco pueda comenzar a introducirse en el uso de
la tecnología, pero no de una manera ociosa como están acostumbrados
habitualmente, sino de una manera informativa, aunque con esto no quiero decir
que el uso de este recursos tecnológicos sustituirán a la experiencia real del discente.
La modernidad educativa.

Tras
todo esto puede resultar un poco mas
claro que en el salón de clases no es posible emplear estas nuevas
herramientas, soportes y canales como si fueran recursos tradicionales; estas
nuevas innovaciones también exigen nuevas estrategias didácticas que vayan de
acuerdo con sus características.
CONCLUSIÓN
En este ensayo trato de mostrar que la educación debe comenzar a tener avances en el uso de la tecnología, porque a pesar de que en algunos lugares ya implementan estrategias dentro de las aulas, el avance es muy mínimo e imperceptible aun, a falta de capacitación a los profesores, por lo cual estos tienen que actualizarse y mostrarle a los alumnos como hacer un uso adecuado de la tecnología pero no para su ocio, sino para obtener resultados favorables en la obtención de información para desarrollar un buen aprendizaje. Pero esto no consta en solo mostrarle al alumno como buscar información y que solo la observe; también se debe llevar un seguimiento de que es lo sustrae y como puede comprender esta información en su totalidad.
CALIFICACIÓN
De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en escala de 1 al 10 (diez es lo más alto), una calificación de 8, Ya que pesar de tener la idea de lo que quiero explicar, opino que en algunos momentos del vueltas en círculos y regreso a la misma explicación del párrafo anterior.
[1]
Transformación de la práctica docente. María Teresa Vazquez Contreras. 2012.
México, D.F. S.E.P.