miércoles, 12 de diciembre de 2012

Características de una presentación en PPT


Basándonos en el objetivo de que es una presentación, “exposición de un tema para convencer al espectador”, podemos decir que una presentación debe :

v Tener definido cual es la idea central.
v Contener argumentos sustentables a la idea.
v Estructura en el estilo y formato.
v Aplicación de gráficos visuales.
v De acuerdo con el Dr. Gándara aplicar la regla de 7X7, máximo 7 palabras por renglón, y 7 renglones por párrafo.
v Tipografía mínima de 18 puntos.
v Desarrollo claro y conciso.
v No debe contener sonidos, o si es posible al inicio de la presentación.
v El texto debe ser visible a dos metros.
v Los colores del diseño sugiero que deben ser tenues no muy llamativos y utilizar solo un tipo de letra.
v Este tipo de letra debe ser legible.
v Si va a contener algun video este debe ser muy corto con una duración de nos más de dos minutos como máximo.
v Para mostrar el cierre de la presentación incluir diapositiva de Dudas o preguntas.
v Agregar una diapositiva con los datos de contacto al final de la presentación.

Por lo que una presentación de power point debe ser una buena guía en la demostración de tu proyecto, para convencer a la audiencia, asimismo no caer en el aburrimiento, por lo cual no se debe saturar solo de información también son importantes los gráficos que pueden llegar a captar la atención del espectador. 

Por: María Georgina Martínez Mérida, Carina Mondragon Fuentes, Lizet Gómez Salgado y Berenice Iruegas Pérez

lunes, 10 de diciembre de 2012

Conclusiones sobre las características del Blog


Por: 
María Georigina Martínez Mérida, Carina Mondragon Fuentes, Lizet Gómez Salgado  y Berenice Iruegas Pérez
Objetivo del blog
Esta actividad nos deja  el conocimiento de diferentes tipos y usos de los blogs. Podemos apreciar que se pueden aplicar en distintas áreas,  son de fácil acceso.  Existen blogs cuyo propósito es de entretenimiento, otros son de orientación académica cuya finalidad es compartir  y profundizar un tema,  algunos se utilizan como herramientas didácticas con el fin de clarificar mejor algún tema en específico, apreciamos blogs en los cuales se evidencian los trabajos realizados por los alumnos.
Ayuda a retroalimentar el trabajo colaborativo con la finalidad de fomentar el diálogo, así que es una herramienta integral en el proceso E-A.
Características
En este análisis podemos  definir algunas características que los blogs tienen en su mayoría, por lo que podemos mencionar: la  organización, la interacción con los usuarios mediante los comentarios que se realicen en torno a las actividades desarrolladas, uso de imágenes atractivos o videos, tipografía definida, variedad en temáticas, credibilidad, metodología, información actualizada cuando el blog es una herramienta de uso permanente.

Expectativas del blog
El uso de esta herramienta es nuevo para nosotras, cuyo dominio es  de principiante, esperamos poder desarrollarnos en su manejo y lograr el dominio de ello, la práctica y el trabajo en equipo nos fortalecerá para alcanzar nuestra meta, al mismo tiempo incorporarla en nuestras actividades, para un mejor desempeño del académico en nuestro quehacer docente,  así como el de los estudiantes.

En resumen utilizar el blog nos permitirá desarrollar competencias cognitivas para poder profundizar hacia un análisis y reflexión sobre nuestro quehacer docente, también evaluarnos y ver nuestros necesidades, de tal manera que podamos implementar un  trabajo colaborativo y mayor interacción con nuestros compañeros de trabajo, con el propósito de lograr metas colectivas.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Selección de un Texto Académico

Conclusiones
Sesión 5 Actividad 1

     La selección y lectura del texto académico, si requirió de mucho tiempo para analizar y comprender la información contenida. Después de ello al realizar la lista de cotejo en base a la lectura de Ana Teberosky nos pudo ayudar a clarificar el contenido de una manera mas detallada, proporcionándonos un panorama más amplio sobre cada uno de los aspectos y características que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de un texto  académico, por lo que al leer y llevar a cabo el análisis de la  lectura  notamos que algunos de los componentes eran totalmente desconocidos por nosotras para la elaboración de textos académicos. De igual manera la lista de cotejo fue un gran aliado en el análisis pues facilito de gran manera el trabajo.

     Asimismo hacer una lista de cotejo general entre las dos binas pudimos incluir características que habíamos pasado por alto en alguna bina y  observamos que los textos seleccionados a pesar de que algunos tienen un contenido solo conceptual cumplen en su mayoría con los componentes de la lista de cotejo.

     Esta actividad como desde el principio de la actividad de la sesión 2, nos ayudo a reforzar y continuar fomentando el trabajo colaborativo, al ir desarrollando nuestro pensamiento crítico, mejorar nuestras habilidades autogestivas de manera grupal, por lo que cabe señalar que nuestra interacción como equipo se enriquece en cada una de las actividades que hemos llevado a cabo.

Por:
Carina Mondragón Fuentes, María Georgina Martínez Mérida
Berenice Iruegas Pérez y Lizet Gómez Salgado

domingo, 4 de noviembre de 2012

“LAS HERRAMIENTAS CON LAS QUE CONTAMOS Y LO QUE SE ESPERA DE NOSOTROS”



CONCLUSIONES.
Sesión 2 Actividad 1

1.- Es importante destacar que el módulo propedéutico es asesor y facilitador para guiarnos a través de las redes de información y comunicación, por tanto es el inicio a la navegación de los medios tecnológicos para desarrollar estrategias de investigación y estudio, las cuales nos permitan incrementar nuestras habilidades y destrezas en el uso de los medios básicos en tecnología. De igual manera en este propedéutico iremos conociendo los medios y recursos que nos otorga la plataforma CECTE para desarrollar estas competencias que serán clave para los siguientes módulos de la maestría. A la par aprenderemos a fondo el uso de programas como los de Office que serán herramientas facilitadoras para nuestro trabajo académico.

2.- También nos permitirá relacionarnos en el trabajo colaborativo y colectivo, para coordinarnos con los compañeros, tanto de sede virtual como aquellos que toman el curso en forma presencial, lo que facilitará la realización de algunas actividades, sobretodo aquellas que determinen el trabajo en equipo, favoreciendo las relaciones interpersonales, así también enriquecer puntos de vista, comentar dudas acerca del curso, por igual, quien pensaba que este medio es frío y distante, notaran que se han equivocado ya que nos invita a fomentar la discusión. La misma dinámica será aplicada para la resolución de dudas con los tutores o expertos lo que representara un apoyo importante en esta etapa introductoria.

3.- Otro aspecto fundamental de este curso es desarrollar un aprendizaje independiente, en el cual de forma autónoma se incrementen nuestras habilidades para el avance en el uso de los medios de información, asimismo saber documentarse, definir y seleccionar textos que nos permitan ser más críticos analíticos. De esta manera aprenderemos a respetar nuestros tiempos para el estudio, desarrollaremos nuestra habilidad de investigación y asumiremos un papel activo en nuestra adquisición de conocimientos lo que nos permitirá experimentar una nueva manera de estudio en nuestra formación académica.

By. Carina Mondragón Fuentes, María Georgina Martínez MéridaBerenice Iruegas Pérez y Lizet Gómez Salgado

sábado, 3 de noviembre de 2012

“El estudio independiente: consideraciones básicas”


(De los Santos)
Análisis por Lizet Gómez Salgado
Sesión 2 Módulo Propédeutico

En lo diferentes niveles educativos escolarizados llevan a cabo diferentes formas de cómo hacer que el alumno vaya adquiriendo conocimientos, pero en lo que coinciden cada una de ellos como son: la secundaria, el bachillerato o preparatoria y licenciatura; es que el alumno este de manera presencial física, continua y obligada, para que este pueda realizar las diferentes actividades programadas por el profesor.

Ya que podría suponerse que el educando solo accede a la información solo dentro del salón de clases  y bajo el asesoramiento de un maestro, limitándolo a que no tratara de adquirir conocimiento de manera libre.

Pero también existe otra manera de estudio y aunque aun no es muy común entre varias instituciones también puede ser igual de eficaz que para la enseñanza; el estudio independiente es el proceso en el cual se llevara a cabo un formación continua conde se desarrollaran habilidades intelectuales, donde una podrá realizar reflexiones y autoevaluaciones.

Este modelo de aprendizaje comienza a hacer al alumno capaz de buscar por si solo la información, planear cuanto y cuando es lo que quiere aprender, así como capaz de poder tomas decisiones ante alguna problemática que se le presente y hasta planear estrategias para facilitar la comprensión de algún contenido, siempre y cuando no utilice la memorización ya que para este modelo de aprendizaje no es útil ya que en algunos casos la información memorizada se puede llegar a olvidar después de utilizarla.

Es por ello que en este modulo a pesar de que se nos proporcionan los materiales necesarios para ir construyendo nuestro conocimiento y asesores que pueden responder y ayudar en nuestras dudas, tiene la flexibilidad permitir que investiguemos otras fuentes de información, para un análisis mas detallado sobre un tema, al igual que proporciona el tiempo necesario para poder desarrollar cada una de las actividades de investigación, análisis, redacción y autocritica.

Pero el modelo de aprendizaje al que nos lleva este modulo no quiere decir que nos va a llevar a deshumanización, al contrario, como seremos personas en proceso de adquisición de información, tendremos dudas y hasta obstáculos, hecho para el cual estarán los asesores de módulos y nuestros propios compañeros de grupo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Infoxicación




Al desarrollar un análisis de lo positivo, negativo e interesante de la infoxicación, junto con mi compañera hemos llegado a la conclusión de que es, Positivo: porque muestra una gran gama de información de donde obtener respuesta a nuestras dudas o complemento de información. Negativa: porque en la mayoría de esta información no podemos saber si es confiable o está cargada de virus, ante lo cual creemos que debemos aprender a utilizar en forma adecuada los metabuscadores, así como contar con un antivirus donde nos indique que la página de internet a la que queremos acceder es confiable. E Interesante: esta puede y no ser tan interesante, al estar buscando en tantas páginas, las respuestas o información que buscamos, por lo que debemos ser un poco más explícitos en lo que buscamos y saber en que tipo de páginas buscar.


Elaborado por María Georgina Martínez y Lizet Gómez

viernes, 10 de agosto de 2012

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA




PAPERT, SEYMOUR. (1995).          
La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. 
Barcelona: Paidós.

En la actualidad ha sido asombroso el crecimiento de la ciencia y la tecnología, un ejemplo claro son las telecomunicaciones, el ocio, el transporte y hasta la medicina, pero a comparación de estas, la escuela permanece aun estancada. Pero esta, se podría decir que es justificable, ya que ni los mismos educadores no han podido descifrar cual es la mejor técnica de enseñanza, por lo tanto no se ha diseñado el método óptimo y universal para que el alumno desarrolle su conocimiento de una manera abastecedora.
  

ENSAYO                                                                                                                          EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA


En el transcurso de las últimas décadas se han suscitado una serie de cambios notables y considerables en la vida cotidiana de las personas a consecuencias de las nuevas tecnologías, tanto de la información y comunicación; por lo cual, ante tal influencia es necesario que la educación también se incorpore a esta transformación, pero este no ha sido capaz, ante el uso inadecuado de estas innovaciones y la falta de capacitación por parte de docente ante el uso de estos.

Ante tal actualización de la tecnología, “son muchos los teóricos que aseguran que muy pronto las aulas se convertirán en una especie de centros de comunicación y adiestramiento, unidos a amplias redes de información”[1], por lo cual influirá de manera masiva en la formación y organización de los docentes y centros de enseñanza.

Tras este cambio tendrá que haber renovación estructural de los contenidos curriculares en cada uno de los niveles educativos, ya que a los alumnos se les necesita mostrar un modelo de enseñanza innovador para que este pueda captar su atención, y así tenga más valor y eficacia pedagógica. Siempre y cuando no hagamos a un lado los viejos métodos, ya que en algún momento podríamos rescatar algunas estrategias que aun sean eficaces a la hora de dar clases.

Tratando de captar su atención.


Comúnmente se puede notar que para el educando puede ser más atractiva visualmente una proyección, que si la hiciéramos de forma tradicional, pero también depende de la manera en el maestro utilice el lenguaje oral como recurso didáctico de esta actividad. Tras la llegada de la tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje puede representar una ventaja muy útil, siempre y cuando vaya de acuerdo con un planteamiento y responda a los objetivos y contenidos, ya que no por el hecho de introducir un monitor al aula va a mejorar este proceso.

Para que esta tecnología pueda ser didácticamente útil, debe estar diseñada de acuerdo a los mapas curriculares de los diferentes niveles educativos e incluso a una concepción constructivista de la enseñanza, para poder estimular en el educando la actividad intelectual y el deseo de profundizar en los contenidos, utilizando otros recurso a nuestro alcance; para poder contribuir a la fijación en la memoria de largo plazo de cada elemento enseñado, para que  en un tiempo determinado pueda llegar a ser la base de algún nuevo aprendizaje. Ya que debemos tomar en cuenta que la eficacia de la información depende tanto del contenido como de su misma presentación.

Ante la innovación de las tecnologías en la educación debemos admitir cierta flexibilidad en su uso; para poder tener la certeza de la efectividad de que los contenidos programáticos que llegue a incluir, se integren en el medio afectivo, social y cultural del estudiante; ser susceptibles de emplearse de la misma manera en situaciones individuales, así como de poder adaptarse a las condiciones físicas y tecnológicas del entorno.

Después de todo esto, ya entonces se podría comenzar a utilizar con la frecuencia que sea posible y de acuerdo con la disponibilidad que tengamos con los recursos en el aula, ejemplo de ello puede ser, el uso de un programa interactivo en un disco compacto en sustitución del libro de texto, un video en lugar de una explicación oral, alguna proyección en lugar de láminas o una visita en el aula de medios para el uso en binas de las computadoras en lugar de la clase dentro del salón de clases habitual.

Todo esto para que alumnado poco a poco pueda comenzar a introducirse en el uso de la tecnología, pero no de una manera ociosa como están acostumbrados habitualmente, sino de una manera informativa, aunque con esto no quiero decir que el uso de este recursos tecnológicos sustituirán a la experiencia real del discente.

La modernidad educativa.


Haciendo una suma de esto, la modernidad que ya incluye conceptos y estrategias educativas de educación a distancia, aprendizaje cooperativo, educación virtual, simulación e incluso, educación on-line, exige a los profesores que se fijen, como principal objetivo, favorecer el aprendizaje de los alumnos, utilizando, asimismo, los recursos psicológicos del aprendizaje, para que se asuma una actitud positiva ante todas las innovaciones tecnológicas que pueden llegar a optimizar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje,  siempre y cuando también, se opte por una postura critica, de análisis y de adaptación al contexto escolar, de los medios de comunicación y los apliquen didácticamente; que posean las destrezas técnicas necesarias y conozcan y utilicen los lenguajes y códigos semánticos, así como, sepan aprovechar el valor comunicativo de los medios para favorecer la transmisión de la información.

Tras todo esto puede  resultar un poco mas claro que en el salón de clases no es posible emplear estas nuevas herramientas, soportes y canales como si fueran recursos tradicionales; estas nuevas innovaciones también exigen nuevas estrategias didácticas que vayan de acuerdo con sus características.
               

 CONCLUSIÓN

 En este ensayo trato de mostrar que la educación debe comenzar a tener avances en el uso de la tecnología, porque a pesar de que en algunos lugares ya implementan estrategias dentro de las aulas, el avance es muy mínimo e imperceptible aun, a falta de capacitación a los profesores, por lo cual estos tienen que actualizarse y mostrarle a los alumnos como hacer un uso adecuado de la tecnología pero no para su ocio, sino para obtener resultados favorables en la obtención de información para desarrollar un buen aprendizaje. Pero esto no consta en solo mostrarle al alumno como buscar información y que solo la observe; también se debe llevar un seguimiento de que es lo sustrae y como puede comprender esta información en su totalidad.

CALIFICACIÓN

De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en escala de 1 al 10 (diez es lo más alto), una calificación de 8, Ya que pesar de tener la idea de lo que quiero explicar, opino que en algunos momentos del vueltas en círculos y regreso a la misma explicación del párrafo anterior. 

[1] Transformación de la práctica docente. María Teresa Vazquez Contreras. 2012. México, D.F. S.E.P.